Ir al contenido principal

¿Times Square o... plaza del Altozano? - Nueva York de La Mancha: Albacete.

  Es de saber que en Albacete, todo edificio histórico previo al S.XXI era más bonito que las moles de las que dispone actualmente esta ciudad. 

   Azorín, a su paso por este centro económico-demográfico-industrial de Castilla-La Mancha, por aquella época Región de Murcia, se quedó impresionado con la belleza que irradiaba el municipio de Albacete. Tanto se asombró que incluso dedicó un poema a la ciudad de Albacete gracias al cual, ganaría el nombre de la Nueva York de La Mancha:

"Frío y llanura; laderas rasas.
Frío y navajas de Albacete.
Albacete, que arranca a un río fuerzas colosales.
Maquinismo, modernidad de Albacete.
Derroche de luz eléctrica en Albacete.
En la noche, un enorme halo resplandeciente sobre la ciudad.
Nueva York; todo a máquina, todo con máquina.
Trigo, molinos con maquinaria extra-moderna.
Trigales inmensos, caminos; Don Quijote y Sancho.
Y la vertiginosidad del expreso, que deja un remolino de polvo en la llanura."
                                                                                                     Azorín.

   Esta modernidad se plasmó en un antes y un después en la plaza del Altozano de Albacete y sus alrededores. En el S.XX la plaza del Altozano se llamaba la plaza del Caudillo y plaza del Progreso.


En este mismo lugar también se podían ver la casa Cortés,


 la plaza del Progreso o plaza del Caudillo, el paseo de José Antonio


 y el Convento de San Agustín (sede de la real Audiencia de Albacete).


   Históricamente en la actual confluencia de la c./Marqués de Molins y el ps./Libertad, pasaba el río Piojo del cual se encontraron hallazgos en las obras de remodelación del mismo paseo entre 2021 y 2022.

   Actualmente nombres de los mismos lugares son: Ayuntamiento Viejo de Albacete (casa Cortés), plaza del Altozano (plaza del Progreso o plaza del Caudillo), ps./Libertad (paseo de José Antonio) y el Palacio de Justicia de Albacete (Convento de San Agustín).


   Otros edificios de interés dentro de la plaza del Altozano son: el edificio de La Unión y el Fénix Español


y el edificio del Banco de España en Albacete.



   No cabe duda que, edificios como el convento de S. Agustín han desaparecido por otros, tal vez, de más o menos agrado para el viandante tanto visitante como albaceteño, como es el caso del Palacio de Justicia de Albacete. Indudablemente, como ciudadanía es de gran importancia conservar el mínimo patrimonio que en la ciudad de Albacete sigue presente para preservar la identidad albaceteña y la cultura y patrimonio tan característicos de la Nueva York de La Mancha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Chata - Plaza de Toros de Albacete.

    T anto si eres taurino como si no, es muy probable que, como albaceteño/a o visitante, hayas visitado la plaza de toros de esta localidad.     En esta entrada al blog te hablo de la historia de la plaza de toros "Vieja" y de la plaza de toros "La Chata". Todo se remonta al año 1564 en el cual, el acta del cabildo de la ciudad, fechado el 29 de mayo, acordó la celebración de fiestas de toros en la plaza del Altozano el 24 de junio con motivo de la celebración de San Juan, patrón de la capital albaceteña.  Las dos primeras plazas de toros: la primera plaza de toros de obra que se construyó en Albacete data de finales del siglo XVIII y estuvo situada en el paseo de la Feria. Popularmente fue conocida como la plaza de «Caulín», en recuerdo del que fuera su primer empresario. En 1829 fue inaugurado el segundo coso taurino de Albacete, conocido como plaza de toros "Vieja", con capacidad para 7 400 espectadores.  Foto realizada por la Compañía General de...

Como el arte y la historia se besan con la devoción - Catedral de San Juan Bautista de Albacete.

    Si alguna vez has paseado por el centro de Albacete, habrás sentido la imponente presencia de la Catedral de San Juan Bautista. Su fachada monumental parece guardar silenciosamente siglos de historia y secretos que pocos conocen.  Desde su origen en el siglo XIII hasta los impresionantes murales de Casimiro Escribá, la Catedral combina arte, historia y espiritualidad en un solo espacio. Es imposible no sentirse atraído por la sensación de misterio que envuelve cada rincón.  ¿Sabías que la construcción comenzó por la parte trasera y que los murales incluyen detalles de lugares tan lejanos como Nueva York o los Andes argentinos? Son solo algunas de las curiosidades que hacen que este monumento sea único.    La historia de la Catedral se remonta a la iglesia primitiva dedicada a San Juan Bautista, que a su vez se levantó sobre construcciones anteriores datadas desde 1414.  A lo largo de los siglos, la edificación experimentó ampliaciones, restauracio...

De como un país se ingenió sus idiomas a raíz del latín...

E spaña. Con «e» de extravagantemente diferente, distinta. Tierra de conquistadores -para algunos-, tierra de fiesteros y amantes de las tapas -para muchos otros-. Y es que la sociedad española es tan distinta de cabo a rabo así como a nivel lingüístico y cultural. Así, podemos ver que un gallego (con el botafumeiro, la catedral de Santiago y su pulpo a la gallega) es algo distinto a la peculiaridad que caracteriza a los murcianos (con su Mar Menor, su Bando de la Huerta o los famosísimos michirones); o tal vez el idioma catalán tan lejano de ese "ozú" tan malagueño. Y es que en España, por muy pequeña que parezca, ¡parece que cada uno es de su padre y de su madre! Esta multiculturalidad lingüística y social ya fue un reto para las sociedades del medievo allá por el siglo X-XI al igual que para nosotros lo puedan ser hoy en día los smartphones, el Big Data o el Blockchain. Por aquel entonces, España no era como la España de hoy en día; ni siquiera era un país. Formada por el ...