Ir al contenido principal

Entradas

SIC PARVIS MAGNA

Como el arte y la historia se besan con la devoción - Catedral de San Juan Bautista de Albacete.

    Si alguna vez has paseado por el centro de Albacete, habrás sentido la imponente presencia de la Catedral de San Juan Bautista. Su fachada monumental parece guardar silenciosamente siglos de historia y secretos que pocos conocen.  Desde su origen en el siglo XIII hasta los impresionantes murales de Casimiro Escribá, la Catedral combina arte, historia y espiritualidad en un solo espacio. Es imposible no sentirse atraído por la sensación de misterio que envuelve cada rincón.  ¿Sabías que la construcción comenzó por la parte trasera y que los murales incluyen detalles de lugares tan lejanos como Nueva York o los Andes argentinos? Son solo algunas de las curiosidades que hacen que este monumento sea único.    La historia de la Catedral se remonta a la iglesia primitiva dedicada a San Juan Bautista, que a su vez se levantó sobre construcciones anteriores datadas desde 1414.  A lo largo de los siglos, la edificación experimentó ampliaciones, restauracio...
Entradas recientes

La Chata - Plaza de Toros de Albacete.

    T anto si eres taurino como si no, es muy probable que, como albaceteño/a o visitante, hayas visitado la plaza de toros de esta localidad.     En esta entrada al blog te hablo de la historia de la plaza de toros "Vieja" y de la plaza de toros "La Chata". Todo se remonta al año 1564 en el cual, el acta del cabildo de la ciudad, fechado el 29 de mayo, acordó la celebración de fiestas de toros en la plaza del Altozano el 24 de junio con motivo de la celebración de San Juan, patrón de la capital albaceteña.  Las dos primeras plazas de toros: la primera plaza de toros de obra que se construyó en Albacete data de finales del siglo XVIII y estuvo situada en el paseo de la Feria. Popularmente fue conocida como la plaza de «Caulín», en recuerdo del que fuera su primer empresario. En 1829 fue inaugurado el segundo coso taurino de Albacete, conocido como plaza de toros "Vieja", con capacidad para 7 400 espectadores.  Foto realizada por la Compañía General de...

¿Albacete ciudad de paso o pasar para conocerla? - Qué hacer en Albacete capital y provincia en un fin de semana.

    "Albacete, caga y vete", para muchos/as un decir un tanto grotesco, desagradable y ofensivo; para muchos/as otros/as un tanto jocoso y burlón. No cabe duda que Albacete es mucho más que "cagar e irse". Ciudad de navajas, Nueva York de La Mancha y con toques de un habla y gentes un tanto singulares. En esta entrada al blog, verás un resumen de la gastronomía que puedes probar, visitas guiadas, museos, ocio/fiesta, música por escuchar, historia por conocer y arquitectura + naturaleza por visitar en unos pocos días en Albacete entre que cagas y te vas 😂.    Sin más dilación, en términos musicales, de ocio y fiesta, encontramos:        -Visita a los conciertos de la Banda Sinfónica Municipal de Albacete (BSMA). Se pueden encontrar más agrupaciones musicales pero sin duda, esta es la banda, con un siglo de existencia, por excelencia de la ciudad de Albacete. Hacen diferentes conciertos/actuaciones a lo largo de las cuales, puedes informarte v...

¿Times Square o... plaza del Altozano? - Nueva York de La Mancha: Albacete.

  E s de saber que en Albacete, todo edificio histórico previo al S.XXI era más bonito que las moles de las que dispone actualmente esta ciudad.     Azorín, a su paso por este centro económico-demográfico-industrial de Castilla-La Mancha, por aquella época Región de Murcia, se quedó impresionado con la belleza que irradiaba el municipio de Albacete. Tanto se asombró que incluso dedicó un poema a la ciudad de Albacete gracias al cual, ganaría el nombre de la Nueva York de La Mancha: "Frío y llanura; laderas rasas. Frío y navajas de Albacete. Albacete, que arranca a un río fuerzas colosales. Maquinismo, modernidad de Albacete. Derroche de luz eléctrica en Albacete. En la noche, un enorme halo resplandeciente sobre la ciudad. Nueva York; todo a máquina, todo con máquina. Trigo, molinos con maquinaria extra-moderna. Trigales inmensos, caminos; Don Quijote y Sancho. Y la vertiginosidad del expreso, que deja un remolino de polvo en la llanura."         ...

Tumbas visigodas en un enclave histórico-natural de infarto - Tumbas de El Pelao'

     El yacimiento de El Pelao' se trata de una necrópolis tardo-romana y visigoda, con enterramientos hasta el siglo VI. En este, se descubrieron, excavaron y documentaron numerosas tumbas. También fueron encontrados notables vestigios de estelas funerarias y sillares labrados.     En la actualidad, las tumbas más vistosas que aún pueden verse "in situ" están excavadas en la piedra viva y eran tapadas con grandes y pesadas losas. De época romana parece que se hallaron algunos epígrafes funerarios tallados en sillares de granito (sin duda, ese tipo de roca vendría de lejos, pues no es natural de este lugar). De la época visigoda, nos quedan en el lugar las tumbas cavadas en la roca.      A día de hoy, se puede ver parte del cementerio visigodo. Hay unas 6 tumbas, una de ellas "doble", más profunda y más ancha. Junto a alguna de estas tumbas, se encuentran las pesadas losas que las cubrían. Se supone que estas debían ser las tumbas...